 |
Aguila Imperial Ibérica Posada |
El Programa de Actuaciones para la Conservación del Águila Imperial
Ibérica, que desarrolla la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, enmarcado dentro del plan de
recuperación de la especie, contabilizó durante 2012 la ocupación de 81
territorios en la c
omunidad autónoma andaluza -67 en Sierra Morena,
nueve en el núcleo de Doñana y cinco en Cádiz--, cifra que supone un
máximo histórico y continúa el ascenso interanual registrado desde 1989
en la formación de nuevas parejas, con una tendencia estadísticamente
significativa de un 4,88 por ciento de incremento interanual.
Así, en los ocho años trascurridos entre 2003 -cuando ya se
tienen datos reales de la población-- y 2010, la población se ha
incrementado en 14 parejas, mientras que en tan sólo las dos últimas
anualidades ha aumentado en 20 parejas, según los datos recabados por
Europa Press; es decir, se ha pasado de un ritmo de incremento de 1,75
nuevos territorios anuales (2003-2010) a diez nuevos territorios cada
año (2011 y 2012).
Además del ascenso del número de parejas, se consolida el aumento
del área de distribución, de forma que tienden a unirse los distintos
subnúcleos reproductores (Sierra Morena oriental y Sierra Morena
central) y aparecen otras nuevas áreas como Cádiz, el Valle de Los
Pedroches o Norte de Huelva.
 |
Águila Imperial Ibérica |
La tasa de vuelo podría considerarse como dentro de la normalidad,
pero tanto el éxito reproductivo como la productividad son bajos, si
bien ésta última está por encima de lo descrito para poblaciones
estables. En este sentido, aunque el 88,9 por ciento de las parejas
realizaron la puesta, solo el 57 por ciento de éstas produjeron pollos.
Finalmente, en 2012 nacieron 109 pollos, lo que representa un
incremento del 25,3 por ciento respecto a 2011, y se ha pasado de ocho
parejas con tres pollos en 2011 a 16 en 2012, aunque sólo han volado
78.
Estas nidadas tripes/cuádruples frecuentemente presentan problemas
de agresiones entre los pollos, lo que incrementa el número de parejas
susceptibles de recibir alimentación suplementaria y un mayor control.
Esto ha influido en la elevada mortalidad de pollos -28 por ciento
del total- debido principalmente al cainismo (29 por ciento), las
inclemencias meteorológicas (26 por ciento) y al deterioro del nido (13
por ciento).
Las actuaciones realizadas por la Junta de Andalucía, creando un
equipo de seguimiento especializado, ha permitido mantener los
parámetros reproductores dentro de los márgenes de poblaciones estables.
Aunque todavía se registran bajas por electrocuciones y disparos -se
han detectado electrocuciones en apoyos ya corregidos--, no se
registran casos de envenenamiento desde hace tres años.
Los datos provisionales referentes a 2013, en cuanto al número de
parejas contabilizadas en Andalucía, parecen incluso mejorar los datos
obtenidos en 2012. En este sentido, y actualizando la información con
los datos provisionales de este año, pues todavía podría confirmarse la
presencia de alguna otra pareja no contabilizada, se puede avanzar como
cifra aproximada que son al menos 90 el número de parejas de imperial
contabilizadas en Andalucía -diez en Doñana, siete en Cádiz y 73 en
Sierra Morena.